domingo, 26 de mayo de 2013

Cuestionario



Enfoque: Cuantitativo.

Muestra: 40 alumnos del pregrado de la Universidad Esan entre 16 y 21 años.

Instrumento: Encuesta.

Metodología: Paul Hippauf, Heinrich Ramírez, Carlos Macazana y Felipe Benavides realizaran una encuesta de opción múltiple dirigida a estudiantes entre 16 y 21 del pregrado de la universidad Esan.



Sexo: F(  ) M(  )                     Edad: 16 17 18 19 20 21


1. ¿Cómo calificaría la seguridad ciudadana en Lima?

a) Muy buena
b) Buena
c) Regular
d) Mala
e) Muy mala


2. ¿Qué distrito cree usted que es el más inseguro?

a) Chorrillos
b) Rimac
c) La Victoria
d) Villa El Salvador
e) Comas
f) Cercado
g) San Juan de Miraflores


3. ¿Cuál cree que es la modalidad más frecuente que usan los delincuentes?

a) Secuestro
b) Robo al paso
c) Violación
d) Robo a mano armada


4. ¿Qué deberían implementar los municipios para mejorar la seguridad ciudadana?

a) Cámaras de vigilancia
b) Mayor número de serenos
c) Mayor número de policías
d) Apoyo de juntas vecinales


5. ¿Qué tan de acuerdo esta con que la seguridad en Lima ha decaído?

a) Muy mala
b) De lo mejor
c) Regular
d) Buena


6. ¿Qué día cree que delinquen en mayor cantidad?

a) Lunes
b) Martes
c) Miercoles
d) Jueves
e) Viernes
f)  Sábado
g) Domingo


7. ¿Quiénes crees que son más propensos a ser víctimas de robo?

a) Niños/as
b) Adolescentes
c) Adultos
d) ancianos/as
e) discapacitados/as


8. ¿Qué tipo de arma cree que es la más empleada por los delincuentes hoy en día?

a) arma blanca
b) arma de fuego


9. ¿Cuál crees que es la institución sobre la cual recae la responsabilidad de la seguridad ciudadana?

a) Consejo Nacional De Seguridad Ciudadana
b) Comité Regionales
c) Comité Provinciales
d) Comités Distritales


10. ¿Cuál cree que es el causante del deterioro de la seguridad ciudadana en Lima?

a) Aumento de las drogas
b) La falta de preocupación por parte de la municipalidad hacia el combate contra la delincuencia
c) Ineficacia contra la lucha criminal
d) No se cuenta con los recursos necesarios para combatir la inseguridad ciudadana

sábado, 4 de mayo de 2013

Marco Teórico

1. Definición de violencia


Al momento de encontrar el significado de la violencia, Gushiken, Costa, Romero y Privat (2010) aclaran que:

La violencia es la forma extrema en la que los individuos o los colectivos intentan resolver sus conflictos; y el homicidio, su modo de expresión suprema. Se calcula que, en el 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo como producto de la violencia, lo que representa una tasa de casi 28,8 por 100.000 (…); en la actualidad, la violencia constituye una de las principales causas de muerte. Aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios; casi una tercera parte, a homicidios; y alrededor de una quinta parte, a conflictos armados. (p.13).

 

2. Institutos y Autoridades encargados de velar por la seguridad

2.1 Introducción:
Costa y Romero (2010) afirman:
La constitución de la seguridad ciudadana es un servicio municipal, que se brinda con la cooperación de la Policía Nacional. En efecto, el artículo 195 inicial estableció que << La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las municipalidades en materia de seguridad ciudadana >>. Esta es la primera y única mención a la seguridad ciudadana en la historia constitucional de la República. Nueve años después, este artículo fue modificado por la Ley 27680, de marzo del 2002, que hace más explícitas las atribuciones de los municipios en seguridad ciudadana. (p.25).



2.2 Estructura:
“La arquitectura del gobierno de la seguridad ciudadana contempla la existencia de un consejo nacional en su cúspide, y de comités regionales, provinciales y distritales”. (Costa y Romero, 2010, p. 26).  

2.2.1 El Consejo Nacional de seguridad ciudadana:
Las investigaciones presentadas por Costa y Romero (2010) sostienen que:
El consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es el responsable del desarrollo y fortalecimiento del sistema, a través del diseño de los grandes lineamientos de política pública, que se plasman en un plan nacional que se formula anualmente. Además, supervisa el funcionamiento de los comités en los distintos niveles de gobierno, asegura el compromiso de las instituciones que los integran y formula propuestas legislativas que son canalizadas a través del Poder Ejecutivo, entre otros.
Es presidido por el ministerio del Interior e integrado por los miembros de Justicia, Educación, Salud y Economía y Finanzas, así como por las más altas autoridades de las instituciones encargadas de la seguridad y justicia. Entre ellas se incluye a un representante de la Corte Suprema de Justicia, al fiscal de la Nación y al defensor del Pueblo, así como al director general de la Policía Nacional y al presidente del Instituto Nacional Penitenciario. También integran el Consejo el alcalde metropolitano de Lima, dos presidentes regionales y los alcaldes de las dos provincias capitales de región con mayor número de electores. Finalmente, el Consejo se completa con dos representantes de los gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada. El Consejo Nacional está facultado para invitar a sus sesiones a representantes de diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo con los temas por tratar. El Consejo cuenta con una Secretaría Técnica, que es su órgano técnico, ejecutivo y de coordinación, y que depende del Ministerio del Interior. Esta secretaría regula el funcionamiento de las secretarías técnicas de los comités regionales, provinciales y distritales, que son nombradas por estos a propuesta de sus presidentes, de quienes dependen. (p. 26 y 27).
2.2.2 Comités Regionales:
Costa y Romero (2010) afirman:
Los comités regionales son órganos técnico-normativos que estudian la problemática de su jurisdicción y formulan la política regional, promueven los esfuerzos y evalúan a los comités provinciales, e informan al Consejo Nacional. Están presididos por el presidente regional e integrados por las más altas autoridades política [sic], policial [sic], educativa [sic], de salud [sic], judicial [sic], fiscal [sic] y defensorial [sic] de la región, así como por los 3 alcaldes de las provincias que concentran el mayor número de electores de la región. (p. 27). 

2.2.3 Comités Provinciales:
En aclaración a las funciones que realizan los comités provinciales, Costa y Romero (2010) aclaran:
Los comités provinciales son órganos técnico-normativos para la provincia y ejecutivos para el distrito capital o Cercado. Se encargan de estudiar la problemática; elaboran el mapa del delito y formulan la política de seguridad ciudadana; formulan y ejecutan los planes en el Cercado; y evalúan a los comités distritales e informan al Consejo Nacional. Están presididos por el alcalde provincial e integrados por las más altas autoridades política [sic], policial [sic], educativa [sic], de salud [sic], judicial [sic], fiscal [sic] y defensorial [sic] de la jurisdicción, así como por los 3 alcaldes de los distritos que concentran el mayor número de electores de la provincia. También están integrados por un representante de las juntas vecinales y de las rondas campesinas –donde estas existan-, quienes son elegidos públicamente por el comité. (p. 27).



2.2.4 Comités Distritales:
Costa y Romero (2010) enseñan:
Los comités distritales son órganos ejecutivos y constituyen la célula básica del sistema. Se encargan de estudiar la problemática, elaborar el mapa del delito, formular la política y ejecutar los planes. Son presididos por el alcalde distrital e integrados por las más altas autoridades política [sic], policial [sic] y judicial [sic] de la circunscripción. También los integran un representante de las juntas vecinales y otro de las rondas campesinas -donde las hubiera-, quienes son elegidos públicamente por el comité. Donde existan centros poblados menores, se incorporará a dos de sus alcaldes. De acuerdo con la realidad de cada distrito, se incorporará a representantes de las instituciones civiles y comunitarias que se considere conveniente. (p. 27 y 28).

3. Clases de crímenes y actos violentos y su variación estadística del 2000 al 2008:
3.1 Acerca de los datos estadísticos en relación a los crímenes, Gushiken et al. (2010)  Sostienen lo siguiente:

En cuanto al móvil del crimen, este pudo ser determinado en 96,88% de los casos. El móvil más frecuente, de lejos, fue la violencia interpersonal —riñas y peleas—, que representó 30,62% de los casos. En segundo lugar se ubican los actos de delincuencia común, que fueron causa de 18,0% de las muertes, seguidos por la delincuencia organizada (13,41%) y la violencia intrafamiliar (10,22%). Recién en quinto lugar aparece la acción policial como causa de 5,65% del total de muertes, seguida del homicidio culposo, con 5,47%. Otros móviles, entre los que se encuentra el pandillaje (3,94%), constituyen 13,51% del total de casos.13 Es interesante notar que si se suman los casos de violencia personal e intrafamiliar (40,84%), por un lado, y los de delincuencia común y de crimen organizado (31,41%), por el otro, tenemos que los primeros son más numerosos, lo que significa que la delincuencia no es la principal causa de los homicidios. (p. 48 y 49).

3.2 Pandillaje
Según el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC, 2008) se entiende por pandillas:

• Un carácter colectivo, que se refiere al comportamiento delincuencial y criminal de los miembros de las pandillas, más allá de los actos que esos miembros hayan cometido como individuos.
• Una asociación con la delincuencia, que lleva a que muchos se refieran a las bandas como entidades criminales u organizaciones criminales.
• Una dimensión juvenil, que ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a determinar que en general los miembros de las pandillas pueden oscilar entre los 7 y los 35 años de edad, pero normalmente se encuentran en la adolescencia y principios de los veinte.
Entre enero de 2007 y septiembre de 2008 se han registrado 5,318 delitos de 08 tipos en Lima Metropolitana y Región Callao. Podemos afirmar entonces que cada día ocurren en promedio 8.44 delitos que tienen a los jóvenes y adultos integrantes de pandillas y “barras bravas” como autores. Hay que anotar también que los delitos contra el patrimonio (1640) y las agresiones (1264) registran el mayor porcentaje de casos reportados a nivel de Lima y Callao con un 30.83 y 23.76 por ciento (%) sobre el total de hechos respectivamente. Destacan también los hechos de pillaje los mismos que suman un total de 840 casos (16.34%) y los casos de consumo y micro comercialización de drogas los cuales muestran valores porcentuales que alcanzan más de 15 por ciento (%) en el primero y de 10.32 por ciento (%) en el segundo de los delitos referidos15.
Frente a este problema, también planteamos una alternativa general de respuesta en dos dimensiones, preventiva y represiva, pero primordialmente preventiva, con medidas de carácter educativo y de proyección multisectorial, pues la mayoría de miembros de las pandillas son jóvenes que pueden ser fácilmente resocializados si les brindan las oportunidades de educación y de trabajo adecuadas. La dimensión represiva está orientada a acciones policiales para detener a los principales cabecillas de estas agrupaciones delictivas.” (p. 114-128).

4. ¿Quienes son las víctimas?

4.1 Por sexo:
Gushiken et al. (2010) escriben:
Esta variable, sin embargo, se comporta de manera diferente según el sexo y la edad de la víctima. Si bien la violencia interpersonal y la delincuencia común son móviles que tienen una importancia similar en los homicidios de hombres y mujeres —alrededor de 30% y 18%, respectivamente—, la violencia intrafamiliar adquiere un mayor protagonismo en los homicidios de mujeres comparados con los de hombres. En efecto, es causa de más de la cuarta parte (26,3%) de los homicidios de mujeres, mientras que llega apenas a 5,8% en los homicidios de hombres.
En cambio, la delincuencia organizada y el pandillaje son móviles con peso relativo mayor en los casos de homicidios de varones. La delincuencia organizada explica 15,3% de las muertes de hombres y solo 6,1% de las muertes de mujeres, en tanto que el pandillaje es causa de 5,2% de los homicidios de varones, y llega apenas a 0,5% en el caso de las mujeres. (p. 49-50).

4.2 Por edad:
Al tocar el tema de las edades de las víctimas en Lima, Gushiken et al. (2010) sostienen:
La violencia interpersonal es el móvil de mayor importancia en los homicidios de personas de 10 a 39 años; es la causa de una tercera parte de estas muertes. En los rangos siguientes, su peso relativo disminuye progresivamente, pero no baja del segundo lugar. La violencia intrafamiliar es el principal móvil en los homicidios de menores de 10 años: explica casi las tres quintas partes (57,89%) de estos eventos. En los demás rangos etarios, mantiene porcentajes entre 6,5% y 8,7%, con un ligero aumento en el rango de más de 60 años.
La delincuencia, tanto común como organizada, muestra un incremento progresivo a medida que se avanza en edad. Así, la delincuencia común es el principal móvil de los homicidios de personas mayores de 50 años —39% en el rango de 50-59 años y casi la mitad en mayores de 60 años—. La delincuencia organizada aumenta su peso hasta el rango de 40-49 años, en el que es el móvil de la cuarta parte de los eventos. Luego su participación disminuye a 20,3% en el rango de 50-59 años, y a 12,86% en mayores de 60 años. El pandillaje como causa de homicidios es un fenómeno fundamentalmente juvenil: afecta en forma casi exclusiva a adolescentes (10-19 años) y a adultos jóvenes (20-29 años), rangos en los que es causa, respectivamente, de 15,2% y 9,0% de los homicidios. (p. 51).

 

5. El deterioro de la seguridad en el Perú


Gushiken et al. (2010) enseñan:

En el Perú, al igual que en lo que era el departamento de Lima, la tasa de homicidios descendió rápidamente, luego de alcanzar su pico en 1993, en pleno conflicto armado interno. En ese año, la tasa nacional de homicidios fue de 17,2 por 100.000 habitantes, mientras que en Lima fue de 40,5. Durante los seis años siguientes, la tasa descendió vertiginosamente hasta alcanzar, en 1999, 5,1 y 4,0 —la tercera y la décima parte de su valor—, respectivamente. La tasa continuó decreciendo, aunque paulatinamente, hasta el 2002, año en el que alcanzó valores de 4,2 para el país y de 2,4 para Lima. Sin embargo, de ahí en adelante, según los datos de la Policía Nacional del Perú (PNP), ambas tasas se han incrementado de manera importante, llegando a situarse en el 2007 en 10,3 y 9,2, respectivamente. Cuando este trabajo se encontraba en la etapa de edición final, la Policía dio a conocer las cifras de homicidios para el 2008 (…); según esta información, el número de homicidios siguió subiendo a nivel nacional, pero descendió en Lima. En efecto: el último año, la tasa nacional se ubicó en 10,9; y la de Lima, en 7,0. (p. 14-15)




6. ¿Qué hacer y qué se está haciendo?

6.1 El Problema:

En el libro, Ortiz (2000) reitera que el grupo Task Force evaluó las deficiencias de la PNP que se limitan a cumplir eficazmente su labor, como la falta de información para afrontar las necesidades y gastos de recursos materiales y humanas, siendo asi una del dificultades para el accionar de la Policía.

En el texto, Ortiz (2000) ratifica que usualmente los miembros de serenazgo  no tienen capacitación, las condiciones y las relaciones de trabajo son poco formales. La mayoría de distritos con serenazgo esta en capacidad de reponer equipos con sus propios recursos. No existe coordinación interdistrital, ni siquiera centrales telefónicas y con el tema de la información no se produce algún dato estadístico sobre el número de vehículos, de serenos, esta información sería útil para que la PNP asigne recursos a las comisarias.


6.2 San Isidro:

Respecto a las mejoras en el sistema de seguridad en el distrito de San Isidro, Costa, Romero y Moscoso (2010) sostienen que:

Pese a que en San Isidro se venía incrementando aceleradamente la actividad delictiva, el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de la gestión anterior al 2007 no se reunía periódicamente ni trabajaba en forma coordinada. En mayo de ese año, Antonio Meier, el nuevo alcalde, lo reactivó. Dos fueron sus prioridades: primero, integrar el trabajo del municipio, la Policía, la fiscalía, el juzgado, las instituciones educativas, los centros de salud, la Defensoría del Pueblo y las juntas vecinales. Y segundo, establecer un sistema de información acerca de la violencia y el delito. Entre sus principales logros se puede mencionar que se ha creado el Observatorio Unificado de Información Estadística, que procesa información de la Policía, los centros de salud, el Serenazgo, la Policía Municipal y la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente. También se nutre con las imágenes de las 132 cámaras de videovigilancia que se han instalado en las principales arterias del distrito. (p. 30).

6.3 La Molina

Costa et al. (2010) afirma:

(…) en el 2006 se diseñó e implementó una estrategia que promueve que los vecinos participen en la seguridad ciudadana dando la voz de alarma cuando se produce un delito o se observan actitudes sospechosas. Obviamente, la idea no es dejar solos a los vecinos, sino que ellos se sientan permanentemente acompañados por el municipio y la Policía. Como parte de la estrategia, se han instalado cinco alarmas sonoras con altavoces en postes de alumbrado público de zonas estratégicas. Estas alarmas, además, se comunican directamente con la central computarizada del Serenazgo. Si se produce un robo o algún movimiento sospechoso, los vecinos —capacitados y organizados en juntas de seguridad— o los vigilantes particulares activan las alarmas por control remoto. Una vez que recibe la voz de alerta, la central computarizada —que funciona las horas del día— reporta el incidente a la unidad móvil más cercana al lugar de los hechos, la cual llega en un máximo de dos minutos. Las unidades móviles están integradas por policías y serenos. (p. 56).

6.4 Municipalidad Metropolitana de Lima:

En relación a las mejoras implementadas en la Municipalidad Metropolitana de Lima, Costa et al. (2010) explican:

La falta de coordinación entre los municipios de distintos distritos era un factor que favorecía las actividades delictivas, pues a quienes operan al margen de la ley les resultaba relativamente fácil evadir la acción de las fuerzas del orden —sobre todo de los Serenazgos— desplazándose de un distrito a otro. Tomando en cuenta esta situación (…) la Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima Metropolitana lanzó el plan Serenazgo sin Fronteras, que consiste en el trabajo coordinado entre su propio Serenazgo y los de otros municipios distritales, labor en la que además participan la Policía Nacional, el Ministerio Público y las juntas vecinales. Hasta la fecha, son ocho municipios distritales los que se han sumado a esta estrategia: San Martín de Porres, Pueblo Libre, Rímac, Lince, El Agustino, La Victoria, Jesús María y Breña. Las actividades conjuntas desarrolladas son, principalmente, el patrullaje conjunto —en automóviles, motocicletas, a pie y con la brigada canina—, la capacitación de los serenos, la integración de las bases de datos sobre incidentes de seguridad y el uso de un sistema uniforme de telefonía. Así, de cero intervenciones conjuntas en casos de delincuencia común, pandillaje y prostitución callejera y clandestina a comienzos de año, se ha pasado a 1.000 a fines de abril. (p. 34).

6.5 El Congreso

Ortiz de Zevallos (2000) declara:

Desde hace varios años están pendientes de aprobación en el Congreso las modificaciones a la Ley Orgánica de la Policía. Los puntos cruciales de dicha ley son la titularidad del pliego presupuestal y la relación con las municipalidades. Existen algunos casos en la ciudad de Lima donde se desarrollan exitosas experiencias de coordinación con los serenazgos u organizaciones vecinales que debieran aprovecharse (p.23).










Referencias

Ortiz de Zevallos, G., Pollarolo, P., Balbi C., Costa G., Eyzaguirre H. (2000). AGENDA PARA LA PRIMERA DÉCADA (1ra ed.). Lima: Instituto APOYO.

Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC). “Compendio internacional de prácticas sobre prevención de la criminalidad para fomentar la acción a través del mundo”. Montreal: CIPC, 2008.

Costa, G., Romero, C. & Moscoso, R. (2010). ¿Quién la hace en seguridad ciudadana? (1ra. Ed.) Lima: Ciudad Nuestra.

Costa, G. & Romero, C. (2010). Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué hacer? (1ra. Ed.) Lima: Ciudad Nuestra.

Costa, G. & Romero, C. (2011).  Inseguridad en el Perú. ¿Qué hacer? (1ra. Ed.) Lima: Ciudad Nuestra.

Gushiken, A., Costa, G., Romero, C. & Privat, C. (2010). ¿Quiénes son asesinad@s en Lima? ¿Cómo, cuándo y por qué? (1ra. Ed.) Lima: Ciudad Nuestra.




sábado, 13 de abril de 2013

Fuentes Electronicas



Título:

La política pública local de seguridad ciudadana en el distrito de San Juan de Lurigancho entre el 2003 – 2005
Autor (+ e-mail)
  •                 Villafranca Pérez, Luis Alberto  
Credenciales:
  •         Villafranca Pérez, Luis Alberto: Magister en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov    .net    otro _______
                                                             
Dirección URL ( + fecha de la consulta):  http://  

10/04/13

Libre acceso: ð SI ð NO

Fecha de actualización: 10/07/09
CONTENIDO

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______

La información se encuentra documentada?:  Sí, es una tesis completa

Permite ver textos completos: 

Incluye enlaces a otras fuentes: No

Destinatarios: Conocimientos previos

ES UTIL PARA SU INVESTIGACIÓN 


¿Por qué?
  • Nos brinda información particular de uno de los distritos más concurridos a delinquir como es San Juan de Lurigancho y así completar la información general que tenemos sobre la seguridad ciudadana en Lima Metropolitana 

Título:

Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, N°   9, Quito, Junio 2011: 36-54
 Autor (+ e-mail):
  • Gino Costa: ginocosta@ciudadnuestra.org 
  • Carlos Romero: cromero@ciudadnuestra.org
Credenciales:

 Gino Costa
  • Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Ph. D. en Historia Contemporánea por la Universidad de Cambrigde, Inglaterra.


Carlos Romero
  • Abogado por la Universidad de San Martín de Porres y egresado de la maestría en Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov      .net    otro _______
                                                               
Dirección URL ( + fecha de la consulta):


Libre acceso: ð SI ð NO

Fecha de actualización: Junio del 2011

CONTENIDO

Objetivo:   Informar        Persuadir        Vender     Otros 

La información se encuentra documentada?: Sí
  • Sí, es un artículo.

Permite ver textos completos: Sí

Incluye enlaces a otras fuentes: No ¿Cuáles?

Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características ) 
  • Público en general
ES UTIL PARA SU INVESTIGACIÓN : Sí

¿Por qué?
  • Nos informa acerca de cómo los pobladores por su lado se han visto en la necesidad de crear comités de seguridad ciudadana presididas por los alcaldes.


Título :

27.500 asaltos en Lima durante el primer trimestre del 2012


Autor:

  • Óscar Chumpitaz C.


Credenciales:

  • Reportero de diario “La Republica”


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov    .net    otro .pe

Dirección URL ( + fecha de la consulta)


Libre acceso: ð SI ð NO

Fecha de actualización Septiembre de 2012
CONTENIDO

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______.

La información se encuentra documentada?: Sí

  • Es un artículo.

Permite ver textos completos: Sí

Incluye enlaces a otras fuentes: Sí ¿Cuáles?



Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características )
  • Público general
ES ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN :Sí


¿Por qué?

  • Ofrece información de cifras de asaltos y robos, personas a las que los delincuentes escogen como presas, lugares críticos de la capital en la cual la delincuencia es extrema y las ultimas víctimas de los delincuentes.

Título :

El ABC de la Seguridad Ciudadana

Autor (+ e-mail):
  • Instituto de Defensa Legal

  • Centro de Promoción Social para la Seguridad Ciudadana


Credenciales:
  • Es un autor que ha trabajado en conjunto con el instituto de defensa legal y el “Centro de Promoción Social para la Seguridad Ciudadana” en diferentes artículos que hacen referencia a los temas de seguridad y criminalidad ciudadana


Tipo de dominio:  .com    .org    .edu    .gov     .net    otro _______
                                                          
Dirección URL: 


Libre acceso: SI  NO

Fecha de actualización: 2003
CONTENIDO

Objetivo:   Informar__        Persuadir __       Vender__     Otros _______.

La información se encuentra documentada?: Sí

  • Es una publicación


Permite ver textos completos: Sí

Incluye enlaces a otras fuentes: No ¿Cuáles?

Destinatarios:
(etapa educativa, edad, conocimientos previos, otras características )

  • Público general
ES ÚTIL PARA SU INVESTIGACIÓN : Sí


¿Por qué?

  • Contiene datos importantes para la investigación como los problemas más frecuentes que afectan a los pobladores, los delitos más frecuentes, factores de riesgo y también te explica que es la seguridad ciudadana